miércoles, 30 de junio de 2010

Vaya Putada

caricatura25aniv

Sí, vaya putada nos has hecho yéndote.

¡¡Lo que te vamos a echar de menos!!

No paro de pensar en aquella noche de confidencialidades (¡cómo estábamos los dos!), las vueltas que le dado en estas 18 horas que han pasado...

¡¡Lo importante que era para tí la amistad!!

Y la pena que te daba de como la vida va separándonos...

¿Quién va a ser ese Pepito Grillo?, que nos metía el dedo en el ojo y nos recordaba lo importante... y lo que no lo era...

¿Quién nos va a movilizar?, ¡hay que ir!, ¿porqué no hacemos?....

¿Dónde quedarán las partidas a los chinos?

¿Dónde quedarán nuestros días de pesca?

¿Dónde quedarán las alubiadas?

...

..

Joder Juantxo, ¡¡QUE PUTADA NOS HAS HECHO!!

LO QUE NO VAMOS A HACER ES DEJAR A TUS CHICAS SOLAS

Juan Hermosa Alberdi, nos ha dejado sin avisar a los 53 años paseando por Kalamua con el amigo Portu, que fué quien cargó con el chapapote.

martes, 15 de junio de 2010

EL PRESENTISMO

El absentismo laboral deja hoy paso a empleados que 'calientan la silla'.

Verónica Rodríguez   4/06/2010 eleconomista.com

Tiene miedo a perder su trabajo. Y aunque nunca lo hizo con Durmiendooficina.jpgfrecuencia, ha dejado de faltar a la oficina de manera injustificada poniendo cualquier excusa. ¿Le suena? Quizá sí, quizá no, pero sepa que en cualquier caso, su caso no es único.

El propio Octavio Granado, secretario de Estado de Seguridad Social, ofrecía hace unas semanas el dato: el absentismo laboral en España se situó en 2009 por primera vez por debajo de la media europea, 2,1 frente al 2,2%, cuando en años anteriores, en nuestro país, este indicador siempre era superior hasta en seis décimas. La firma Randstad va más allá: el absentismo no justificado se ha reducido un 90% en el último año.

"Los trabajadores son conscientes de la difícil coyuntura económica, tanto en el aumento de despidos como en la escasez de oferta laboral, lo que les lleva a evitar ausentarse de su puesto en la medida de lo posible", explican. Pero si el absentismo es un problema para las empresas, que consume hasta 60 horas laborales por trabajador y su coste llega a superar los 2.000 millones de euros al año, la contrapartida que trae la crisis no es mucho mejor: un fenómeno llamado "presentismo".

Consiste en que el empleado está presente en su puesto de trabajo, pero ausente en sus funciones, explica Alicia Jiménez, socia directora de la consultora Evolución 21. ¿En qué se manifiesta? "Alarga la jornada laboral innecesariamente y sólo por aparentar, tarda más en resolver los problemas, realza sus funciones añadiéndoles un componente de dificultad que en realidad no tienen y se queja del trabajo constantemente, entre otras cosas". Todo esto ataca la productividad del trabajador y la de sus compañeros, que pueden verse afectados, ya que tienen que cargar con el trabajo que no saca adelante el "presentista".

Y es que uno de los mitos que en mayor medida persiste en la cultura laboral de nuestro país es que echar más horas en la oficina signifique trabaja más. Muy por el contrario, es algo "tercermundista", considera Ignacio Buqueras, presidente de la Comisión para la Racionalización de los Horarios, que añade que "hay que primar la eficiencia y no la presencia". Y desterrar la figura del empleado "que entra a las ocho de la mañana y que no sale hasta que no lo hace el último gerente".

Trabajo por objetivos

Como métodos para racionalizar el tiempo en la empresa, la comisión que preside Buqueras propone, en primer lugar, imponer el trabajo por objetivos. Es decir, deja de tener tanta trascendencia el tiempo de finalización de un trabajo, o incluso, el espacio físico en el que se haga (cuando la tecnología lo permite) en favor del resultado. En segundo lugar, y relacionado con lo anterior, proveer de las herramientas tecnológicas que permitan desarrollar el trabajo de forma flexible. Y en tercer lugar, atender a las personas de forma individualizada, porque muchas veces detrás de actitudes absentistas o "presentistas" puede haber problemas personales.

De hecho, uno de los casos de absentismo más habituales es el relacionado con el cuidado de familiares, algo que indica, según Randstad, "que aún es necesario el desarrollo de medidas destinadas a favorecer la conciliación laboral y personal". También alerta de esta cuestión Buqueras: "En épocas difíciles, como la actual, es importante que las personas y especialmente quienes ven mermados sus ingresos, o están con el temor del paro, estén con sus familias y reciban su apoyo".

Que haya altos niveles de absentismo o "presentismo" en una empresa puede indicar, en última instancia, que hay dificultades para conciliar vida familiar y laboral, dice Buqueras.

Como añade Alicia Jiménez, de Evolución 21, "la primera reflexión que debe hacerse un directivo es ¿soy yo el presentista? Es decir, ¿le doy más valor al resultado del trabajo de mi equipo o por el contrario a las horas que echan cada uno de los miembros?". Y es que en su opinión, en las empresas o grupos de trabajo en los que se manifiesta este fenómeno, siempre suele haber un directivo o jefe que lo alimenta en primera instancia.

Para solventar un problema de esta naturaleza, María José Carpintero, responsable de gestión del talento en Randstad, considera que "la clave está en la comunicación, generar confianza en el trabajador y averiguar qué ocurre preguntándoselo directamente".

sábado, 12 de junio de 2010

Lo importante es crecer

El déficit se mide como porcentaje del PIB y, como han explicado muchos columnistas, es tan importante reducir el gasto como estimular el crecimiento.

dinero7 Ignacio Dolz de Espejo. 11/06/2010. eleconomista.es

Hasta ahora, en España se han tomado medidas de choque destinadas a reducir el excesivo gasto del Estado. En condiciones normales, el segundo paso debería ser devaluar nuestra moneda, de manera que se incremente la competitividad y se reduzcan las importaciones sin que la mayor parte de la población lo note en su bolsillo.

Dado que dentro de la zona euro no es posible devaluar, hay que buscar otras vías para estimular el crecimiento y recuperar la competitividad.

Se habla mucho de la reforma laboral, de la financiera, de la crisis del ladrillo... pero todavía no he leído ningún artículo que explique el porqué de las cosas.

Mejorar los factores de producción

Los economistas clásicos hablaban hace ya muchos años de los factores de producción. Bienes escasos y con un coste, necesarios para producir. Pues bien, dado que no podemos devaluar, deberemos abaratar a las empresas el precio de aquello que necesitan para producir y deben pagar.

Tradicionalmente se habla de tres factores: tierra (incluyendo las materias primas), capital necesario para producir, y trabajo (que aglutina al trabajador y al empresario). Además, todos ellos pueden ser mejorados gracias a la tecnología y a la educación.

Veamos punto a punto cómo podemos abaratar los factores para estimular el crecimiento de España.

Factor tierra

El valor de terrenos y activos inmobiliarios no ha corregido tanto como en otros países pese a haber tenido una fuerte burbuja. Hasta ahora, la absorción y retención de dichos activos por parte de los bancos a valores irreales ha impedido un abaratamiento.

Sin embargo, la reforma propuesta por parte del Banco de España obligará a acelerar los calendarios de provisiones, y por tanto, hará caer el valor de naves, casas y terrenos.

La caída del valor provocará un abaratamiento de costes a las empresas y una reducción más rápida del enorme inventario que tenemos en España. De ese modo, podríamos ver en un par de años a las promotoras construyendo unas 200.000 casas anuales, contratando peones, y por tanto reduciendo drásticamente el desempleo.

Factor capital

El sistema actual es ineficiente. Las cajas de ahorros, gobernadas por políticos, han concedido créditos a quien más les interesa, y no al más solvente o al más emprendedor.

Debemos ayudar a mejorar el sistema financiero para hacerlo más eficiente. Hemos empezado bien con el nuevo calendario de provisiones, pero es necesario reformar la ley de cajas, acelerar su proceso de fusión, y probablemente intervenir más entidades.

Debemos tener menos bancos, pero fuertes y eficientes y con balances saneados y representativos de la realidad del sector inmobiliario. Uno de los principales problemas de los bancos españoles es la falta de fe de los inversores institucionales en el valor real de sus activos.

Factor trabajo

En contra de lo que publican muchos economistas, no creo que sea necesario reducir las indemnizaciones por despido, sino hacer el sistema menos polar. Hoy en día, la alternativa del empresario es apechugar o despedir al empleado.

En caso de despido, sufrimos todos: el trabajador, por su situación; el empresario, por el coste; y el Estado, por pasar de tener una persona que contribuye a una que necesita un subsidio. Los Expedientes de Regulación de Empleo ya le han facilitado las cosas al empresario en apuros. Creo que sería muy positivo hacer algo más flexible el modelo del empleado fijo, de manera que un empresario con problemas tenga facilidades para poder reducir el salario (y las horas de trabajo) a un empleado fijo con tal de no tener que despedirle.

Por poner un ejemplo, una fábrica que produce un 30% menos debería tender más a reducir el número de horas que cobran sus empleados en lugar de tener que despedir al 30% de la plantilla.

El empleado mantendría su puesto, el empresario se ahorraría la indemnización, y el Estado seguiría teniendo una persona que contribuye. También es necesario reformar los convenios. No creo que sea necesario explicar aquí en qué medida son irreales, absurdos y representativos de una situación distinta de la actual.

Reforma educativa

La tecnología y la educación o el conocimiento son aceleradores y nexos de los factores. No es necesario insistir en la necesidad de un pacto de Estado para la educación que premie el mérito. Ningún país puede sobrevivir manteniendo al vago y sin ayudar al trabajador y al inteligente.

Nuestro sistema educativo debe ser exigente y capaz de aupar al capaz por encima del que no lo es. Se ha creado en España una Formación Profesional competitiva y adaptada a las necesidades de las empresas.

Necesitamos universitarios más preparados y mayor cantidad de personas que tengan una "formación práctica adecuada a las necesidades de la economía y a los diferentes sectores productivos" (extraído de la web del Ministerio de Educación).

Menos empresarios pero mejor formados y más profesionales que lleguen por primera vez al mercado laboral con una fuerte formación práctica previa.

Ayudas al empresario

Por último, algo que volverá a caer en saco roto. Debemos ayudar al empresario, pero con un plan creíble, organizado y focalizado en sectores estratégicos.

Por ejemplo, bajando aun más los impuestos a la empresa que invierta en I+D, superestimular uno o dos sectores de la economía (como el turismo y el farmacéutico), y ayudar al sector exportador reduciendo el impuesto de sociedades en la misma medida en que ha subido el IVA, de manera que el exportador (que no repercute IVA) sea más competitivo.

Por resumir. El Gobierno ya ha empezado a reducir el gasto, pero tiene pendiente la necesidad de estimular el crecimiento, y ésa es la razón por la que debe mejorar la educación, reformar el sector financiero ayudando al sector inmobiliario a corregir, y hacer una reforma laboral que haga menos necesario el despido.

jueves, 10 de junio de 2010

¿Por qué no banca pública?

Vicenç Navarro – Consejo Científico de ATTAC España

Una noticia que seguro Ud. no habrá leído en los mayores medios de información del país es la del movimiento que está ocurriendo en EEUU (centro de la crisis financiera), que goza de gran apoyo popular, que propone la creación de bancas públicas, tanto a nivel estatal como federal. En parte, ello se debe al enorme descrédito que la banca privada tiene en aquel país. Según las últimas encuestas, los bancos están entre las instituciones menos valoradas en la sociedad estadounidense. A pesar de las enormes cantidades de fondos públicos que los bancos han recibido, todavía hoy es difícil para las pequeñas y medianas empresas, así como para la mayoría de la ciudadanía, conseguir crédito bancario. En lugar de utilizar los fondos públicos para cumplir esta función social (el ofrecimiento de crédito), los grandes bancos han utilizado tales fondos para continuar con sus comportamientos especulativos (que causaron la crisis financiera) y para incrementar todavía más los salarios y bonos de sus directivos. Como consecuencia, la hostilidad de la población hacia los bancos se ha acentuado todavía más.

Pero la otra razón de que haya un número creciente de representantes políticos que, presionados por la opinión popular, estén proponiendo crear una banca pública es la experiencia positiva de la banca pública en aquellos estados que tienen bancos estatales públicos. De ellos el más conocido es el Banco Estatal del estado de North Dakota, fundado hace noventa y un años, cuyo capital inicial se basó en los impuestos y tasas estatales que continúan siendo la fuente principal de aquel banco. Según sus reglas internas, tal banco estatal tiene prohibido realizar inversiones en actividades especulativas, exigiéndosele, además, que invierta en el propio estado de North Dakota. Ha sido uno de los bancos más solventes y menos afectados por la crisis financiera que sufre el país. Y también uno de los pocos bancos que previno la burbuja inmobiliaria, evitando las hipotecas basura (subprime mortgages) en su práctica bancaria. Tal como escribe Ellen Brown en su libro Web of Debt, tal banco público es responsable de que aquel Estado no haya sufrido la escasez de crédito que han sufrido la mayoría de estados en EEUU.

Ello explica que muchos otros estados están pensando en constituir bancos públicos similares. Ha aparecido, así, una ola de propuestas en los parlamentos estatales de varios estados (Vermont, Virginia, Michigan, Washington State), que proponen el establecimiento de bancos estatales públicos. Todas estás propuestas responden al hartazgo de la población hacia el sistema bancario actual y la utilización de fondos públicos para salvarlo. Reproduciendo el mismo enfado general, varios parlamentos estatales han prohibido que los fondos del estado se inviertan en bancos de inversión (Investments Banks) que consiguen sus beneficios a base de inversiones especulativas que ponen en riesgo los fondos públicos.

Y otro dato importante, que tampoco habrá leído en los mayores medios de información y persuasión españoles es que se empiezan a escuchar voces en EEUU que están pidiendo también que se establezca un banco público, voces que están encontrando una gran receptividad en la calle, e incluso en algunos sectores del Congreso (que no han sido captados todavía por los lobbies de la Banca). Entre estas voces está la del Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, que en un artículo reciente en la revista The Nation indicaba que los 700.000 millones de dólares que se gastaron para ayudar a la banca, debieran haberse utilizado en establecer una banca pública, evitando así que EEUU tuviera el enorme problema de crédito que tiene hoy. Según Joseph Stiglitz este dinero podría haber supuesto la creación de un Banco Público, a partir del cual podría haberse alcanzado una actividad crediticia de 7.000 billones de dólares (siguiendo el criterio de seguridad de 1 a 10, incluso más conservador que el de 1 a 30 que ha sido la práctica bancaria generalizada). Tal cantidad significa una capacidad mucho mayor que la que hoy necesita el país. Concluía Stiglitz, en su artículo, que la ayuda a la banca no había sido, en realidad, una medida para facilitar el crédito, sino una intervención pública con el objetivo primordial de salvar a los banqueros y a los accionistas.

Estas noticias que Ud. no habrá leído en los mayores medios de información y persuasión españoles son muy relevantes para España también, pues la misma pregunta debiera hacerse en nuestro país. ¿Por qué el gobierno español ha invertido tanto dinero en salvar a la banca, con tan pocos resultados en facilitar el crédito? La población, así como los medianos y pequeños empresarios (los empresarios que crean más empleo en el sector privado en España), tienen enormes dificultades en conseguir crédito y ello a pesar de que el gobierno ha invertido enormes cantidades en ayuda a los bancos. Hubiera sido una medida mucho más eficaz y equitativa si el Estado español (con el dinero invertido en ayudar a los banqueros y a sus accionistas) hubiera creado un banco público, tal como, me consta, el Sr. Stiglitz sugirió a las autoridades españolas sin que, por lo visto, tuviera ninguna respuesta.

Y el hecho de que no lo hicieran es, una vez más, consecuencia del gran poder de la banca en España (el poder fáctico de mayor fuerza en nuestro país), liderado por el Banco de España, cuyo gobernador (nombrado por el gobierno socialista) es el máximo exponente del pensamiento liberal, pensamiento que ha causado la enorme crisis actual, y todavía hoy domina la cultura económica del país. La nacionalización de la banca o la creación de una banca pública es uno de los grandes tabúes, de los muchos que hay en la cultura política y mediática del país, que debiera desaparecer para permitir un auténtico debate sobre la situación bancaria en España, que, en contra de lo que promueve la sabiduría convencional en el país, necesita realizar cambios muy sustanciales en sus sistemas de propiedad, de gobierno y de funciones.

Artículo publicado en Sistema Digital.
www.vnavarro.org

Y DIGO YO, ¿POR QUE NO EMPEZAMOS POR EXIGIR A LAS CAJAS QUE HAGAN LO QUE DICEN QUE HACEN?, aunque creo que los "listos" lo que pretenden encima es privatizarlas.

ESTO DICE NUESTRA KUTXA:

Misión, Visión y Valores

Kutxa se autodefine en torno a tres elementos clave de su modelo de gestión, que son:

Logo KutxaMisión: Somos una entidad financiera comprometida con el desarrollo económico, social y medioambiental de nuestras zonas de actuación. Nuestra actividad está orientada a los particulares, a los profesionales, a las empresas y a las instituciones a los que debemos facilitar su progreso a través de la prestación de una gama completa de productos y servicios financieros y parafinancieros en condiciones de máxima competitividad. Nuestros resultados, una vez dotadas las reservas que garantizan la solvencia de kutxa, se destinan a fines sociales y culturales, en beneficio de nuestros clientes y de la sociedad en su conjunto.

Visión: Kutxa será reconocida como una organización solvente, rentable, eficiente y competitiva, con una gestión prudente, cercana a sus clientes, líder en Gipuzkoa y presente en el conjunto del Estado, innovadora, comprometida con el desarrollo profesional de sus empleados y con el desarrollo sostenible económico social y medioambiental de Gipuzkoa y de los territorios donde actúa, y con una imagen reforzada tras la crisis 2008 - 2010 donde cada oficina tendrá una mayor y mejor gestión integral de su negocio.

Valores:

  • La plena orientación del conjunto de kutxa al cliente y a la satisfacción de sus necesidades.

  • La ética y la gestión prudente.

  • Eficiencia en la administración de recursos y procesos.

  • El destino de nuestros beneficios a obras sociales y culturales en el marco de una gestión comprometida con la Responsabilidad Social Corporativa.

  • La calidad y la innovación.

  • Desarrollo de la capacidad de su equipo humano y su adecuación a la misión y valores de kutxa.

¡¡CASI NA!!

No es solo la economía, es la democracia

Los grandes financieros y los poderes económicos han conseguido vencer a los gobiernos y están logrando que éstos no adopten ni una sola de las medidas reformadoras que habían previsto al inicio de la crisis.

Juan Torres López – Consejo Científico de ATTAC España

Muchos critican algunas medidas que reclama Mariano Rajoy para reducir el gasto público, como reducir la subvención a los sindicatos, los gastos electorales o ministerios, porque son “el chocolate del loro”.

Pero son mucho más que eso. No las propone porque crea que de esa manera se va a reducir sustancialmente el déficit. Lo hace como parte de una estrategia bien calculada de debilitar la acción pública y todo aquello que refuerza la capacidad de respuesta y defensa de los trabajadores y de la ciudadanía en general.

Por eso centran también la reforma laboral en el debilitamiento de la negociación colectiva.

Ni siquiera buscan más beneficios, que podrían obtenerlos con más actividad y con mayor empleo, sino más poder.

Por eso lo que verdaderamente está en juego con la respuesta que los especuladores están logrando imponer a la crisis que ellos mismos han provocado es la democracia y la posibilidad de que los poderes representativos se enfrenten con garantías a los del mercado.

Los grandes financieros y los poderes económicos han conseguido vencer a los gobiernos y están logrando que éstos no solo no adopten ni una sola de las medidas reformadoras que habían previsto sino que, además, lleven a cabo programas de ajuste que, si no se frenan, van a suponer una nueva derrota histórica de las clases trabajadoras.

El procedimiento ha sido sibilino, casi diabólico. Los gobiernos tuvieron que dedicar billones de euros a salvar a los bancos para evitar que su quiebra hiciera saltar por los aires el sistema financiero internacional y a programas de apoyo a la actividad para que las economías no colapsaran. El resultado inevitable fue, o un incremento ingente de la creación de dinero en Estados Unidos y Reino Unido, o de la deuda pública.

Pero años atrás los bancos privados lograron establecer el criterio de que los bancos centrales no pueden financiar a los gobiernos. Era la manera de garantizarse para ellos el gran negocio de la deuda pública cuando se produjera y al mismo lograr que ésta fuera sustituida paulatinamente por la privada, mucho menos controlada y más rentable para la banca.

Así, cuando los gobiernos han incurrido en déficit para hacer frente a la crisis que los bancos provocaron resultaba que eran esos mismos bancos quienes podían financiarlos para que dispusieran de recursos suficientes.

Se ha generado un negocio redondo en lo financiero y en lo político.

Por un lado, los bancos privados han estado recibiendo dinero barato, al 1% más o menos, de los bancos centrales con el objetivo de que pudieran volver a financiar enseguida a las empresas y familias. Pero en lugar de ello, los bancos dedican ese dinero a suscribir la deuda de los gobiernos que se emite al 4 o 5% o a seguir especulando.

Y no solo eso. Buscando siempre ganar mucho más, los bancos y los grandes fondos especulativos enseguida comenzaron a manifestar que algunos gobiernos (contra los que se disponían a tomar posiciones especulativas) no iban a poder pagar la deuda, o incluso a lanzar rumores sin fundamento simplemente para hacer creer que su situación era mucho peor que la real. Y así obligaban a que subiera el interés al que los gobiernos debían emitir la deuda, alcanzado a veces, como en el caso griego, incluso el 10%.

De esa forma los bancos están obteniendo beneficios multimillonarios, pero no solo eso.

Puesto que ahora disponen de una situación de privilegio frente a los gobiernos, porque éstos deben recurrir necesariamente a ellos para obtener recursos, les pueden imponer condiciones políticas draconianas.

Ese es el origen de los planes de ajuste que los gobiernos que han cedido a estos chantajes están aplicando y que van buscando, sobre todo, disminuir la capacidad de respuesta de los trabajadores.

Si de verdad se quisiera dinamizar la actividad económica y el empleo no se frenaría la demanda, ni se permitiría que el dinero de los bancos vaya a otro sitio que no sean las empresas y familias. Si verdaderamente se quisiera crear condiciones para cobrar la deuda en el futuro no se debilitaría la capacidad potencial de crecimiento de las economías.

De hecho, si no fuera porque en realidad es dramático se podría calificar de cómico el modo de actuar de las agencias de rating que se usan para llevar a cabo esta extorsión a los gobiernos. Primero dicen que van a bajar la calificación si éstos no aplican el ajuste porque entonces “los mercados” no confiarán en su deuda pública y deberán emitirla más cara. Pero cuando aplican el ajuste, las mismas agencias, como ha pasado en España con Fitch, rebajan la calificación porque dicen que se reduje la expectativa de crecimiento…. ¡como consecuencia de la aplicación del ajuste!

Lo que hay detrás de todo ello está bastante claro por mucho que quieran disimularlo. Los bancos y los grandes especuladores no quieren que se cambie ni una coma de las condiciones de plena libertad en las que actúan en los mercados internacionales. Lo de imponer algún impuesto en algún lugar concreto es lo de menos. Lo importante es la libertad de movimientos y eso es lo que quieren mantener.

Pero saben perfectamente que en esas condiciones las crisis se van a hacer cada vez más reiteradas y fuertes y por eso tratan de evitar que haya vías de respuesta social. Lo que les podría incomodar en el futuro es que haya poderes representativos a través de los que la ciudadanía pudiera hacer frente y responder a lo que está por venir y que no es otra cosa que un continuo desorden financiero y una pérdida de estabilidad y de bienestar.

No nos engañemos. No hay razones de fondo, ni científicas ni siquiera para aumentar los beneficios empresariales que justifiquen la reducción del gasto público (que en su gran mayoría y directa o indirectamente termina yendo a las cuentas de las empresas), la reforma laboral que se prepara, la privatización de servicios o de las pensiones. Solo se busca privilegiar la capacidad de acción de las grandes empresas y de los financieros. Buscan ganar más, como siempre, pero ahora necesitan hacerlo sin trabas políticas porque para incrementar sus beneficios van a tener que hacer cada vez más barbaridades y destrozar de modo más evidente la economía, el medio ambiente y la justicia social.

Lo que está en juego, pues, no es solo una cuestión salarial, ni un tijeretazo más o menos grandes a los gastos de Estado. Lo que peligra es la democracia y la libertad.

Artículo publicado en Tribuna Digital.
www.juantorreslopez.com

miércoles, 2 de junio de 2010

Mahatma Gandhi

(Mohandas Karamchand Gandhi; Porbandar, 1869 - Delhi, 1948) Pensador y líder del nacionalismo indio. Es la personalidad indígena más relevante de la historia india contemporánea. Domina la escena política y social de la India durante la primera mitad del siglo XX. Valioso legado de su actividad encaminada al bien de sus compatriotas y a la independencia de su país en el marco de una extraordinaria concepción filantrópica y humanitaria, ha quedado la obra titulada por él Historia de mis experiencias con la verdad (que en su primera redacción data de unos veinte años antes de su muerte), una mole ingente y varia de artículos publicados en revistas y periódicos, numerosos discursos oficiales pronunciados en la India y en Inglaterra y las abundantes alocuciones de carácter familiar y paternal dirigidas al pueblo y cuyo vivo y religioso recuerdo se mantiene todavía. Más

 

"La honestidad es incompatible con amasar una fortuna."

"Con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de manos."

"El que retiene algo que no necesita es igual a un ladrón."

"Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego."

"La verdad jamás daña a una causa que es justa."

"La violencia es el miedo a los ideales de los demás."

"Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena."

"Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia."

"Todo derecho que no lleva consigo un deber, no merece que se luche por defenderlo."

"Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él."

"Un minuto que pasa es irrecuperable. Conociendo esto, ¿cómo podemos malgastar tantas horas?"

"Se puede confiar en las promesas de la gente sobre cualquier cosa, salvo si se trata de dinero."

Más citas de Gandhi

 

Píldoras de Sócrates

Píldoras de Mark Twain

Píldoras de Groucho Marx

FRASES EN INTERNET

Píldoras de Confucio

Píldoras Henry Ford

Píldoras Woody Allen

Píldoras Mafalda

Píldoras de Oscar Wilde