jueves, 30 de abril de 2009

CAMBIO DE MODELO


La nueva esclavitud


Un informe reciente que la OCDE titulado Is Informal Normal? proporciona datos elocuentes y estremecedores sobre las condiciones laborales en el planeta, entre los que saco los siguientes:- En el mundo hay 1.800 millones (60%) de trabajadores sin contrato laboral ni protección social frente a 1.200 millones que sí lo tienen.
- De esos 1.800 millones, 700 millones ganan menos de 1,25 dólares diarios y 1.200 millones con menos de 2 dólares diarios.
- La proporción de trabajadores sin contrato ni protección social (excluyendo los trabajadores de la agricultura) es del 75% sobre el total de la población trabajadora en el Africa SubSahariana, del 66% en Asia del Sur y Sudeste, del 50% en América Latina, Oriente Medio y Africa del Norte, y del 25% en los llamados países europeos en transición. Pero el informe afirma que si se incluyesen los trabajadores de la agricultura la proporción sería mucho mayor. Del 90% en el Sudeste de Asía, por ejemplo.
- En lugar de disminuir, la informalización del trabajo tiende a crecer y lo hará especialmente como consecuencia de la actual crisis.
Se dice pronto: ¡el 60% de los trabajadores del mundo trabajan sin contrato y sin protección social! Y a ellos habría que añadir los que no trabajan ni tienen ingreso, y los que trabajan sin cobrar! Lo sorprendente es que todavía se siga pensando que el capitalismo es el sistema que trae progreso y bienestar y que es insustituible.
Podemos aceptar que aún no hayamos sido capaces de crear una alternativa sólida a este estado de cosas infernal e inhumano. Pero me parece que de ahí a establecer que esto es lo mejor que puede haber sobre la Tierra hay una distancia que solo pueden saltar los que consciente o inconscientemente ignoran la realidad o los que se aprovechan de estas situaciones para disfrutar de privilegios. ¿O es que esos datos no son la prueba innegable de que el capitallismo "exitoso" que vivimos en nuestros días está basado en una nueva forma de esclavitud?.
Se dice ahora ahora que ha fallado el sistema financiero pero no es así, lo que falla de verdad es el capitalismo... Y, claro está, fallamos los seres humanos que somos incapaces de superarlo y de crear nuevas y más humanas formas de vivir en el planeta.

miércoles, 29 de abril de 2009

CAMBIO DE MODELO: EMPRESARIAL


Principio de acuerdo para salvar Chrysler

Los principales acreedores aceptarían reducir en dos tercios el importe de su deuda

PÚBLICO - MADRID - 29/04/2009 08:00

Al borde de la bancarrota, el gigante automovilístico Chrysler habría conseguido un principio de acuerdo para garantizar su viabilidad, según publicaron ayer varios medios estadounidenses.
Los principales acreedores, que poseen el 70% de la deuda de Chrysler, y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos habrían llegado a un acuerdo por el cual aceptarían reducir en dos tercios el importe de su deuda, según The Washington Post. Sin embargo, una fuente citada por Bloomberg señaló que los 46 bancos acreedores, entre los que se encuentran JPMorgan, Goldman Sachs o Morgan Stanley, tienen que ratificar el acuerdo en una votación que calificó de "complicada".
Los dirigentes del sindicato automovilístico de Estados Unidos aprobaron el lunes el plan de viabilidad de la empresa. Según The Wall Street Journal, los trabajadores adquirirían el 55% de Chrysler, mientras que acreedores y Administración estadounidense, que ya ha invertido miles de millones en la automovilística, poseerían el 10%.
Estos serían los pasos previos e imprescindibles para que la compañía llegue a una alianza con Fiat que garantice su futuro. Así lo estableció el Gobierno de Washington, que dio de plazo hasta el 1 de mayo para que Chrysler completara sus operaciones. La compañía italiana controlaría el 35% de la estadounidense.
ACABARAN INVENTANDO LAS SAL'es (Sociedades Anónimas Laborales)

martes, 28 de abril de 2009

CAMBIO DE MODELO: EMPRESARIAL


Las aptitudes del líder

El líder es el motor que genera movimiento en un equipo de trabajo y por tanto debe mantener la productividad. Debe ser capaz de sensibilizarse y simpatizar con los trabajadores, conociendo el talento y las debilidades de cada uno para poder distribuir las tareas correctamente. Pero además, su credibilidad tanto en el trato con los empleados como con los clientes es fundamental.

Si hay algo que nos viene a la cabeza al pensar en un líder es la seguridad que transmiten, que genera confianza en aquellos que interactúan con él. Y es que es fundamental para cualquier líder olvidarse del miedo escénico para poder conseguir sus objetivos y convertirse en un mediador cultural capaz de ser empático y comprensivo con los sentimientos de los demás.
La clave está en lograr en control sobre cuatro aspectos básicos:
-El control de la atención, que buscar el sentido práctico a las acciones encaminadas hacia la consecución de objetivos;
-El control del significado, que es la capacidad para comunicar correctamente la misión, visión y objetivos de la compañía para lograr la adhesión de las personas a los mismos;
-El control de la confianza. Aquí el líder debe transmitir confianza y credibilidad;
-El control de sí mismo, es decir poseer conocimiento de sus propias habilidades y un uso eficaz de las mismas.
Finalmente, es fundamental que el líder supere sus temores y muestre una actitud decidida que pueda transmitir también a su equipo de trabajo para que logre los objetivos de manera eficiente.
Lider21 ayuda a conseguirloEn cualquier caso, existen programas que pueden ayudar a mejorar las capacidades de liderazgo, como Lider21, el programa gestionado por SPRI que va destinado a los mandos intermedios que vayan a liderar proyectos de innovación con responsabilidad sobre un equipo. El objetivo es dirigir y gestionar el cambio en su equipo de personas para que éstas sean capaces de llevar a cabo actitudes innovadoras.

lunes, 27 de abril de 2009

CAMBIO DE MODELO: EMPRESARIAL


El valor del capital humano en las organizaciones

Ante el nuevo escenario económico marcado por los mercados globales, la diferenciación respecto a otras compañías tiene que venir dada por el talento de las propias personas que conforman la organización, explotando su creatividad y logrando que su éxito personal vaya alineado con el de la propia empresa. Por eso, la clave reside ahora en explotar las capacidades del capital humano.

En pleno siglo XXI pocos son ya, afortunadamente, los que dudan del valor que tiene la persona simplemente por el hecho de serlo. Vivimos amparados por los derechos humanos y la Constitución garantiza los derechos básicos, incluyendo los laborales. Pero a pesar de que es evidente que todos tenemos derecho a trabajar y a hacerlo además en unas condiciones dignas, todavía hay quien anda un poco rezagado a la hora de reconocer el potencial que las personas tienen dentro de la empresa.
A estas alturas, el reto pasa por hacerse consciente del inmenso valor que tiene el capital humano para el éxito de las organizaciones, puesto que éste es el que las forma. Potenciar el talento de las personas y aprovecharlo para mejorar la atención al cliente marca, por tanto, la diferencia con respecto a otras compañías y sitúa a la propia en una posición ventajosa.
Para Karan Sorenson, vicepresidenta y CIO de Johnson & Johnson Pharmaceutical Research & Development, este hecho supone un desafío para la creatividad. Afirma que ante los nuevos retos empresariales las personas tenemos que cambiar la manera de hacer, por lo que es necesario contar con empleados comprometidos con sus carreras profesionales y cuyo éxito vaya de la mano del éxito de la compañía. De esta manera las organizaciones podrán identificar qué actividades son realmente importantes en la empresa y corregir sistemas, procesos y actividades ineficientes para evitar pérdidas de tiempo.
La formación es la claveSegún Sorenson, la formación de recursos humanos cualificados es la clave para el crecimiento económico de las empresas y también de los países en su conjunto, sobre todo cuando la capacitación dota a las personas de nuevas habilidades y competencias que están siendo requeridas por los empleadores, por los clientes y por la sociedad. Asegura que una de las responsabilidades de los ejecutivos "consiste en asegurar que existe un canal de abastecimiento de capacidades diverso, y ello no sólo en los propios departamentos".
El Gobierno Vasco y SPRI, conscientes de esta necesidad, ya han puesto en práctica programas formativos orientados a mejorar las competencias de aquellos que dirigen las organizaciones vascas (http://www.directivo21.com/) y de los que ocupan cargos intermedios pero quieren potenciar sus capacidades de liderazgo (Lider21). El objetivo final de estos programas es mejorar las habilidades del capital humano para que puedan fomentar la creatividad y la innovación en sus organizaciones.

viernes, 24 de abril de 2009

DESEMPEÑO Y RECOMPENSAS ( I )


EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

En organizaciones grandes es mucho más probable que la evaluación del desempeño sea un procedimiento sistemático en el que se determine de manera formal el desempeño de virtualmente todos los empleados de administración, profesionales, técnicos, de ventas y de oficina.

Las evaluaciones o apreciaciones del desempeño pueden servir para, cuando menos, dos propósitos amplios: juicio y desarrollo. El juicio se refiere a la toma de decisiones para asignar aumentos de sueldo y promociones a subordinados. Desarrollo se refiere a ayudar a los subordinados a mejorar el desempeño y a adquirir nuevas habilidades.

La forma antigua

Lo que puede ser descrito como los métodos antiguos o tradicionales de evaluación del desempeño usualmente contienen una serie de rasgos y lo que serían las percepciones del superior acerca de diversos aspectos de desempeño, conducta o apariencia. Uso común.

Algunos problemas

Los métodos tradicionales permiten mucha libertad a la subjetividad y el juicio subjetivo del superior puede ser inexacto.

El sistema tradicional requiere de que se hagan los juicios y de que se comuniquen al calificado. Es necesario que el superior imponga su diagnóstico psicológico al subordinado. Se supone que el subordinado debe aceptar la evaluación.

Las comunicaciones evaluativas con frecuencia engendran sentimientos de inadecuación en los receptores y provocan actitudes defensivas.

Muchos de los criterios utilizados para evaluar empleados no han demostrado tener relación con el desempeño en el trabajo.

Formas recientes

Métodos más recientes

* Incidentes críticos: la observación de episodios representados que impliquen la conducta observada de la persona que se califica
* Escalas de evaluación :diferencias en la conducta de las personas que ejecutan el trabajo.
* Evaluación por resultados: el hacer hincapié en resultados en vez de rasgos o actividades.


Si todas las nuevas técnicas hacen hincapié en la conducta, es la DPO la que mejor ilustra otra tendencia: el cambio de concentración en el superior como juez hacia una situación en la que el superior está más orientado a un papel de asesor, en el cual el desarrollo del subordinado constituye una responsabilidad clave.

La DPO no absuelve a los directivos de la responsabilidad de evaluar el trabajo de sus subordinados, pero comparte el poder y la responsabilidad entre sus superiores y aquéllos.

La DPO, debido a que libera al superior de efectuar evaluaciones psicológicas de rasgos de personalidad, puede reducir las actitudes defensivas.

Más problemas

Un problema: la tendencia a hacer hincapié en los resultados, a expensas de los medios por los cuales se logran.

La conducta que tiene efectos negativos para la organización puede no mencionarse en ninguna evaluación explícita, pero puede ser alentada, debido a que resultó importante para satisfacer el objetivo.

Una propuesta

La idea es desarrollar “descripciones dinámicas de puestos” que identifiquen la clase de conducta que se espera, es decir, la forma en que se espera que la persona logre los objetivos, las clases de conducta y relaciones que se desea.

Cuando estén ausentes esas indicaciones de la conducta que se busca, los directivos o los empleados pueden lograr objetivos de desempeño y encontrarse, para su sorpresa, con que no son bien evaluados, debido a que la forma en que lograron ese desempeño violó las expectativas de conducta no establecidas.

Si se especifican los estilos de conducta deseados, se pueden evaluar los “cómo” y los “qué” del desempeño.

miércoles, 22 de abril de 2009

Quo vadis pecunia?


Al poeta Antonio Machado se le atribuye la expresión: "solo un necio confunde valor y precio".

Son muchos los ejemplos de semejante necedad que encontramos en la historia de la humanidad A menudo se confunden los precios de intercambio en los mercados con la satisfacción o el rendimiento que nos proporciona el uso de lo que adquirimos...el valor mas preciado de la economía es la confianza .
En la economía de la revolución digital y de los mercados globales, las expectativas de las personas determinan muchas variables económicas. Los tipos de interés en los mercados de deuda, las paridades de las monedas en le mercado de divisas, las decisiones de inversión empresarial, el consumo familiar o el valor de las acciones dependen en gran medida de la confianza de los agentes económicos.
Nos hayamos en medio de una crisis profunda, cuyas raíces cabe buscarlas en un exceso de confianza y que hoy tiene en -la falta de confianza- el problema de resolución mas urgente .
La economía de mercado es cíclica por naturaleza. Crecemos hasta el punto en que somos incapaces de consumir, ni siquiera ajustando los precios, todo cuando ofrecemos en el mercado.
Las leyes de mercado castigan -los excesos- hasta que la necesidad aguza el ingenio, y por medio de la innovación, los motores de crecimiento se reactivan. Los procesos mismo de expansión se alimentan de innovaciones que nos permiten ir allende la frontera tecnológica, ser mas productivos y mejorar la oferta de servicios y productos.Pero en la ultima etapa de la reciente fase de expansión se caracterizo por un crecimientomuy poco atento a la productividad y muy generoso en términos de contratación (que no de condiciones) de mano de obra.
La construcción, la restauración,la hosteleria pueden ser complementos magníficos de un modelo económico sustentado en el conocimiento, pero que no pasarían la prueba del nueve, si les obligamos a ser los responsables de un crecimiento sostenible y que ambicione un mayor bienestar de sus ciudadanos.
Las caídas en los fondos de inversión,......, las intervenciones publicas en entidades financieras que eran el buque insignia del capitalismo.....son manifestaciones de una falta de crisis de liquidez, falta de confianza y de pericia por parte de los gestores económicos y financieros.
Si el afán humano de conocer y saber es esencial para comprender nuestro predominio en le planeta, seria un error menospreciar las consecuencias del afán de poder y de riqueza.
Cuando el modelo dominante no protege, por medio de unos incentivos adecuados, a las actividades científicas y de investigación de la voracidad del beneficio inmediato, la creatividad humana siempre encuentra refugio en los mercados donde fluye mas dinero.
Las rentas del crecimiento económico han estimulado la innovación en los mercados financieros, impulsado por la revolución tecnológica de las comunicaciones y con un apetito insaciable para el lucro y que se apoyaba en la financiación del boom inmobiliario y el la captación de fondos para las empresas constructoras e inmobiliarias, que a su vez se han convertido en los principales inversores de otras actividades económicas.
En resumen - un nuevo proceso de -selección adversa -característico de las épocas de ceguera colectiva.-Invertir en algo sobrevalorado es un negocio de riesgo que puede acabar siendo nefasto.
El sistema financiero confió gran parte de sus recursos en el mercado inmobiliario para sostener una burbuja , y ha acabado dando pie a unas sofisticaciones financieras, que hoya, parecen haber sobrepasado la capacidad de comprensión de muchos gestores financieros ¿En que punto nos encontramos?....dando paso a la improvisada feria de rescate en la que estamos inmersos.....inyectar mas recursos a la economía no implica que se estimule una mayor inversión y una mejora de la productividad.
En este articulo nos indica que es un buen escenario para las políticas fiscales (reducción de impuestos, apoyo de la demanda efectiva ,y apoyo de la ocupación ) Pero sin credibilidad en los gestores públicos ni confianza en sus medidas, difícilmente sus efectos serna tan beneficiosos como cabria prever.
La crisis de confianza suele exigir nuevas ideas y personas, pero sobre todo, acciones creibles.En la época de la revolución digital y de la competencia global se trata de mas educación, innovación y conectividad.
En otras palabras de más conocimiento....."la humanidad ha salido reforzada de las crisis económicas graves porque es precisamente en las calderas de estos infiernos donde se cuecen las grandes oportunidades".

Josep LLados,Doct,Ciencias economicasExtraido de la revista de la UOC. Walk in (resumen de las paginas 50-54)


Leído en:


martes, 21 de abril de 2009

¿Por qué innovar?


El IE de España organizará el foro "Innoversity", en el que se discutirá la importancia de los procesos de innovación y su relación con el uso de tecnologías de información.
Por Alejandra Clavería 29-01-2009 MBA


Hoy en día, innovar no se reduce sólo a crear o modificar productos o servicios. En ocasiones, lo importante será también la creación de una infraestructura de personas, procesos y canales que permitan responder a necesidades actuales y futuras.
De igual forma, la creciente importancia de la diversidad intangible, que en ocasiones puede estar asociada con diferentes géneros, perfiles y nacionalidades, puede contribuir a un verdadero cambio de la cultura o de la forma de ver los negocios.
Para transformar la innovación en una ventaja competitiva empresarial sostenida, las organizaciones deben entenderla como lo que es realmente: un proceso empresarial.
Por ello, el IE Business School de España organizará el foro “Innoversity, innovación y diversidad”, en el que los asistentes podrán discutir cómo los procesos de innovación se encuentran íntimamente ligados a la evolución de las tecnologías de información y comunicación.
“Uno de los principales objetivos del foro es la difusión de mejores prácticas y tendencias internacionales sobre innovación y diversidad en el sector de servicios financieros”, dijo a AméricaEconomía.com el gerente de Recursos Humanos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Guillermo Miranda, quien expondrá y moderará durante la actividad.
Por su parte, la directora del Programa MET: Mujer, Empresa y Tecnología del IE, Yanire Braña, comentó que “con este foro tratamos de sensibilizar y formar en la importancia de una adecuada gestión de la innovación y la diversidad en la empresa, facilitando el acceso y conocimiento de las mejores prácticas existentes en la actualidad, tanto en España como en el resto del mundo”.
Según los expertos, la actividad pretende hacer hincapié en la necesidad de transformar la innovación en una ventaja competitiva empresarial sostenida y en lograr que las organizaciones la entiendan como un proceso que debe enseñarse, sistematizarse y medirse.
“La innovación no es creatividad sino que consiste en generar ideas que sean percibidas como valor y que, como consecuencia, generen unos resultados positivos y cuantificables para todas las partes. Por ello, para innovar es preciso no sólo tener buenas ideas sino ser capaces de llevarlas a cabo generando unos resultados de forma sostenida y rentable”, sostuvo Braña.
Durante el foro se discutirán temas como la innovación y diversidad en la empresa, el impulso humano a la innovación, innovación y diversidad en banca y la importancia de la innovación para el consumidor, entre otros.
“Diversidad e innovación son dos conceptos clave en la gestión empresarial de cualquier organización de hoy en día. Conseguir una fuerza laboral que refleje las características de tu mercado objetivo es fundamental porque le permite a la organización acercarse a los clientes de una forma mucho mas efectiva, generando soluciones innovadoras adaptadas a la realidad de lo que el cliente necesita y no la organización”, señaló el ejecutivo del BID.
El evento está dirigido a directores generales, directores de innovación, de recursos humanos, tecnologías y sistemas, de marketing y de desarrollo de nuevos negocios y mercados, que deseen ampliar sus conocimientos sobre las últimas tendencias en innovación y diversidad.
Mayor información
Contacto: Soledad Pons.
Teléfono: (34) 917 453 484.
E-mail: innoversity@ie.edu

lunes, 20 de abril de 2009

ASÍ NOS VEN

CAMBIO DE MODELO: EMPRESARIAL


Cinco pasos para lograr organizaciones inteligentes

Las empresas que triunfan a pesar del paso del tiempo son aquellas “organizaciones inteligentes” que disponen de talentos y capacidades para aprender a triunfar en equipo y conseguir los objetivos que se proponen a pesar de que los mercados en los que se mueven están cambiando continuamente.

Pero para poder comprender todas las complejidades e interacciones que tienen lugar dentro de la empresa, Peter Senge, autor de "La quinta disciplina", propone ampliar la observación. Desde niños nos enseñan a fragmentar en mundo y comenzamos a verlo por partes, por lo que nos resulta difícil percibir la imagen total. Por eso, con su libro Senge quiere acabar con esa idea y buscar el modo de que los lectores puedan percibir el mundo como una totalidad y no como fuerzas desconectadas entre sí.
Así, en contra de la visión tradicional según la cual la empresa estaba conformada por fenómenos independientes entre sí, el autor propone interpretarla como una totalidad y hacer conexiones, buscando puntos de mejora que restablezcan el equilibrio del sistema y permitan a las personas ser más abiertas al aprendizaje y la autosuperación.
Para lograr esta visión y avanzar hacia "organizaciones inteligentes" Senge nombra cinco disciplinas:
• Dominio personal para manejar la tensión entre las aspiraciones y la realidad y prepararse para tomar mejores decisiones.
• Reconocimiento de los modelos mentales que determinan nuestro modo de percibir el mundo, actuar y sentir, y que por ser inconscientes no suelen revisarse.
• Generación de una visión compartida que oriente la acción de individuos y grupos hacia objetivos y futuros comunes.
• Trabajo en equipo, basado en comunicación, interacción y alineación de talentos.
• Enfoque sistémico para ser capaces de reconocer interacciones que puedan conducir a mejoras significativas y duraderas, es decir buscar soluciones de fondo a los problemas y no atacar sólo los emergentes o síntomas.
A partir de esta disciplina se pueden conseguir unos mejores resultados, ya que mejora la comunicación entre empresas, individuos y la realidad, y comienzan a tratarse temas nuevos relacionados con la motivación de los empleados, la ecología o el desarrollo sostenible, que comienzan a formar lo que puede convertirse en una auténtica cultura innovadora dentro de la organización.


Euskadi+innova

viernes, 17 de abril de 2009

CAMBIO DE MODELO: EMPRESARIAL


La responsabilidad social como oportunidad para superar la crisis

El Dr. Anders Aspling, secretario general de Globally Responsible Leadership Initiative, afirmó en una intervención reciente que las empresas pueden contribuir a superar la crisis si llevan a cabo acciones de responsabilidad social. Para que eso sea posible es necesario formar a los futuros líderes de las organizaciones sobre los nuevos valores a través de una serie de alianzas entre as universidades y las empresas.

Labrarse una buena imagen socialmente positiva es cada vez más importante para las empresas, además de que reporta beneficios indudables a la propia organización. La responsabilidad social se establece así como un elemento importante para la empresa moderna, y más aún en época de crisis, como afirma el secretario general de Globally Responsible Leadership Initiative, el Dr. Anders Aspling.
"Necesitamos que la educación de nuestros profesionales sea mucho más amplia, que nuestros futuros gerentes y empresarios sean capacitados con una conciencia social. Es el momento para que las empresas que están siendo golpeadas por la crisis se hagan una introspección para determinar el nuevo paradigma que guiará su gestión. Muchos países están luchando para minimizar el efecto social de la crisis, y ello demuestra que tenemos que colaborar, integrarnos en forma transfronteriza, no podemos tener un pensamiento individualista", afirma.
Y es que la empresa moderna debe tomar una actitud responsable si quiere ser innovadora y enfrentarse al mercado de un modo competitivo. Sobre todo en época de crisis, la responsabilidad social puede suponer una oportunidad de ventaja competitiva, opina Aspling, para quien "el pensamiento emprendedor es fundamental, hay que pensar en grande, tener visión, se empieza a pequeña escala, pero hay que ir creciendo. Esta tarea debe empezar para que los países, sobre todo los que se encuentran en desarrollo, crezcan y se fortalezcan".
Alianza entre universidades y empresasPara que todo esto sea posible, Aspling propone una alianza entre las universidades y las empresas, ya que ambas deben convertirse en organizaciones de aprendizaje y de acción para apostar por la formación de quienes van a ser los futuros líderes.

miércoles, 15 de abril de 2009

El fin de la recesión, tras el verano



Sin embargo, la economía no se recuperará hasta mediados de 2010

13/04/2009 - 08:26 - COLPISA/AFP

Se ha dicho que el fin de la recesión estadounidense está próximo, pero el momento exacto de la recuperación y su intensidad dan lugar a pronósticos muy diversos. El presidente Barack Obama afirmó el pasado viernes que comenzaba a observar un «rayo de esperanza» para la economía, que entró en recesión en diciembre de 2007.
«Comenzamos a ver progresos, y si somos tenaces, si no flaqueamos ante las dificultades, estoy convencido de que encarrilaremos la economía nuevamente», proclamó Obama apoyándose en cifras que muestran un aumento del número de préstamos acordados a las pequeñas empresas, y en los supuestos efectos del paquete de estímulo presupuestal de 787.000 millones de dólares para tres años que promulgó en febrero pasado.
Según el pronóstico que se desprende de la investigación de coyuntura mensual realizada por el prestigioso diario 'The Wall Street Journal' entre 54 economistas, la recesión finalizará en menos de seis meses. Los economistas «prevén que la recesión acabará a finales de septiembre, aunque la mayoría de ellos dicen que la economía no se recuperará lo bastante para que disminuya el paro antes de mediados de 2010», señaló el rotativo financiero.
Según esta investigación, el PIB retrocederá a un ritmo anual del 5% en el primer trimestre y disminuirá todavía un 1,8% en el segundo, antes de crecer un 0,4% a partir del tercer trimestre y un 1,6% durante el cuarto. El diario señaló que es la primera vez desde el inicio de la recesión que los economistas no rebajaron sus previsiones respecto al mes precedente.
Caída del PIB
De acuerdo con las últimas cifras oficiales, el PIB estadounidense cayó un 6,3% en el cuarto trimestre de 2008, tras un retroceso del 0,5% el verano pasado. Sin avanzar una fecha precisa, uno de los responsables de la Reserva Federal, Gary Stern, estimó el pasado jueves que la reactivación «no debería estar muy lejos» en vistas de la mejora de la coyuntura financiera y el plan de estímulo presupuestario en curso. El Banco Central también prevé que el PIB aminore su caída.
Michael Mussa, ex economista del Fondo Monetario Internacional (FMI), estima que la reactivación será vigorosa. En una conferencia pronunciada en Washington hace unos días, dijo esperar una reactivación «en V», ya que desde 1947 todas las recesiones fuertes estuvieron seguidas por recuperaciones fuertes. Según sus cálculos, el PIB progresó en datos acumulados un 7,7% en los seis primeros trimestres que siguieron a las nueve recesiones precedentes.
Por el contrario, otro ex economista del FMI, Simon Johnson, espera una reactivación llana «en L», dado «el carácter sin precedentes» de la actual recesión. Todos estos analistas coinciden en que el desempleo todavía aumentará durante un tiempo, sin importar cuáles sean las condiciones de la reactivación.
La mayoría de los economistas consultados por 'The Wall Street Journal', el 35%, estima que el crecimiento será lo suficientemente fuerte para reducir el paro a partir del tercer trimestre de 2010, frente a un 24% que cree que se hará desde el segundo trimestre, y un 14% desde el primero. Para Richard Fisher, otro dirigente de la Fed, la tasa de paro, hoy en el 8,5%, su nivel más alto desde 1983, podría alcanzar el 10% de aquí a finales de año.

CAMBIO DE MODELO: LA FORMACION



Gipuzkoa quiere mejorar la competitividad de las empresas a través de la formación de sus empleados.


Gipuzkoa Aurrera, una organización público-privada promovida por la Diputación foral, ha puesto en marcha un programa para potenciar la competitividad de las empresas a través de la formación de sus empleados. La iniciativa se desarrollará durante seis meses en 50 compañías industriales con más de 30 trabajadores y, en función de sus resultados, se extenderá a otras.


El programa cuenta con la colaboración de las organizaciones empresariales Adegi y Asle, del grupo Mondragon, del Gobierno Vasco y de la Cámara de Gipuzkoa. La iniciativa se concreta en una agenda de trabajo para empresas que, según su descripción, "apuesten por un modelo de crecimiento centrado en las personas".
Básicamente, se trata de formar a determinadas personas de estas compañías en nuevas formas de organización y gestión tanto para ellas mismas como para el resto de la organización en la que trabajan. Para financiar este programa, la Diputación de Gipuzkoa va a crear un Fondo de Innovación en Empleabilidad (FIE Gipuzkoa) con una dotación inicial de 2,5 millones de euros.

martes, 14 de abril de 2009

¿Qué cosas no debe hacer una empresa en tiempos de crisis?


elEconomista.es 17:05 - 14/04/2009


¿Cómo deben actuar para capear la crisis actual? En los tiempos que corren, no extremar la cautela, desatender los cambios del mercado y sobrerreaccionar son algunos de los errores más desaconsejados por los expertos. El Centro de Estudios Financieros lanza un decálogo de "errores imperdonables" en tiempos de crisis económica.
Con este decálogo, que tiene el título de Las diez cosas que no debe hacer una empresa en tiempos de crisis, el CEF pretende puntualizar aquellos errores que en materia económica deben evitar las empresas en momentos de recesión. Se trata de diez "alertas" que están agrupadas en diversas categorías dentro de la economía, financiación y liquidez de la empresa.

Las diez cosas que no se deben hacer

1. Negar el impacto de la crisis. Incluso en el caso de empresas que aparentemente todavía no se han visto afectadas por la crisis, los vasos comunicantes de la economía acabarán provocando la ramificación del impacto. Por lo tanto, aunque sólo sea en aspectos parciales, la crisis acabará afectando a casi todas las compañías del país.
2. No extremar la cautela. Las empresas no deben descuidar ni sus ingresos, ni sus gastos. Es importante seguir muy de cerca la evolución del mercado y de las ventas. Por tanto, la previsión de la tesorería a corto y medio plazo es vital para el funcionamiento de la empresa en las circunstancias en las que nos encontramos.
3. Descuidar la comunicación. En momentos de crisis es especialmente necesario gestionar adecuadamente las comunicaciones con los medios de comunicación, entorno, clientes, proveedores, Administración, empleados y stackeholders. El silencio total puede ser tan negativo como una indiscriminada emisión de información.
Hay que administrar las comunicaciones tanto internas como externas, manteniendo informados a nuestros públicos de aquellos acontecimientos que afecten a nuestra organización, así como de las medidas que se están llevando a cabo en relación a los mismos. Sólo así podremos neutralizar los efectos negativos de rumores e informaciones inexactas.
4. No ponderar los costes e ingresos para cada escenario. Es importante estimar situaciones de "Máximo y mínimo riesgo", a fin de prever las posibles actuaciones de contingencia en cada una de ellas. Se han de diseñar distintas categorías de posibles acciones, replanteando los objetivos para intentar minimizar las posibles consecuencias negativas de la crisis.
5. "Pasar" de los presupuestos y del endeudamiento. En función de la flexibilización de la que se dispone, es preciso ajustar la cuenta de resultados prevista sobre los gastos de la empresa. La existencia de pérdidas, en particular en el caso de las multinacionales, aumenta el peligro de cierre empresarial. Por este motivo hay que centrar parte de los esfuerzos en conseguir una financiación o refinanciación para intentar subsanar las deudas. Sobre todo para las PYMES, la financiación del circulante es fundamental.
6. Descuidar la delegación de decisiones. Frente a la incertidumbre reinante, muchas decisiones anteriormente delegadas o automatizadas, deben de ser examinadas y, quizás, recentralizadas de nuevo.
7. Continuar "sin más" los proyectos e inversiones en curso. Es preciso reconsiderar los proyectos en marcha o previstos, manteniendo en el congelador aquellos que no vayan a mejorar a corto plazo los resultados o la facturación. Puesto que nos encontramos en un escenario diferente, se debe revisar la validez de las estimaciones realizadas antes del periodo de crisis.
8. Desatender a los posibles cambios del mercado. La situación reinante y el empeoramiento de las expectativas provocan un acelerado y continuo cambio en las pautas de comportamiento de los agentes que intervienen en el mercado. Lo que obliga a estar permanentemente vigilantes a las variaciones habidas en las ventas, y las reacciones de las empresas competidoras. Cuanto más rápida sea la respuesta de la empresa frente a los cambios del mercado, mejor se podrán planificar las estrategias que permitan restablecer el negocio.
9. Sobrerreaccionar. La crisis es una situación delicada, por lo que no se deben tomar decisiones apresuradas. Se debe imponer la templanza. Tan desaconsejable es la reducción masiva de personal, como lanzarse a hacer contrataciones indiscriminadamente.
10. No prever los posibles escenarios una vez superada la crisis. Existe un después de la crisis y hay que pensar en él. El empresario ha de imaginar cómo puede quedar el sector, y replantearse la búsqueda de nuevos mercados y productos para cuando termine la crisis.

EL PROCESO DE ACOGIDA



Desde esta tribuna voy a intentar aportar las claves principales para una realización correcta del proceso de acogida.
Comencemos por definir el concepto: entendemos que un proceso de Acogida es conjunto estructurado de procedimientos e informaciones necesarios para que un trabajador recién incorporado a un puesto y a una empresa se integre de la manera más rápida y eficaz posible, y se adapte de igual manera a la realización de las tareas y el desempeño de sus funciones.
Es relativamente habitual encontrarnos con organizaciones donde el proceso de acogida se realiza de manera defectuosa o incompleta, produciéndose entonces muchas situaciones problemáticas tanto para la persona incorporada como para los empleados de la organización. En bastantes ocasiones, cuando realizamos encuestas sobre satisfacción del personal entre nuestras empresas clientes, los empleados suelen quejarse sobre la inadecuada realización de la acogida.
Personas que entran a trabajar sin conocer a sus compañeros, sin conocer las normas de funcionamiento, sin conocer bien las tareas, funciones y responsabilidades, sin saber incluso a qué se dedica exactamente la empresa donde van a trabajar,... en fin, multitud de “desconocimientos” que provocan que el recién incorporado no se sienta bien desde el primer día y sus compañeros tengan que estar improvisando actividades que deberían haberse planificado de antemano.
Las consecuencias más graves de una defectuosa acogida pueden ser: accidentes de trabajo producidos por un desconocimiento de las normas de seguridad en la empresa, marcha prematura de la empresa por parte del incorporado al no sentirse integrado, problemas de relación con compañeros, falta de rendimiento profesional en los primeros meses como consecuencia del desconocimiento de las funciones, de los objetivos del puesto,...
Estos son las actividades básicas que todo proceso de acogida debe contemplar:
Planificación: debe comunicarse a la organización la incorporación de manera formal, asignarse un mentor o tutor a la persona a incorporar, preparar el puesto de trabajo, planificar la formación que necesite.
Ejecución: entregar un manual de acogida, explicar las condiciones del contrato, la nómina a percibir, presentar al incorporado a sus nuevos compañeros de trabajo, visitar las instalaciones de la empresa, explicar las normas de funcionamiento de la empresa, las funciones y tareas del puesto, e iniciar el proceso de formación planificado.
Control: se debe efectuar una reunión mínima de seguimiento entre el mentor o tutor, la persona responsable de Recursos Humanos y el empleado incorporado, para evaluar la marcha del proceso y para establecer acciones correctoras si fuese necesario.
Cierre del proceso: si el proceso se ha seguido correctamente, la persona incorporada se integra con facilidad a la organización.
El trabajo del mentor ó tutor en el proceso de acogida es el más importante, pues debe actuar como interlocutor de confianza ante la nueva incorporación, tanto desde el punto de vista de la tarea como desde lo social.
También se responsabiliza de que la persona incorporada reciba la formación e información necesarias para la correcta realización de la tarea y el adecuado desempeño de las funciones del puesto.
Asimismo, debe informar a RR.HH. , de manera periódica (reunión de seguimiento a los 30 días) sobre la marcha del proceso de integración.
Se hace necesario dotarse durante las actividades del proceso de la documentación necesaria:
Hoja de comunicación formal de la nueva incorporación: donde se comunica a toda la empresa la incorporación de la nueva persona, incluyendo algunos datos personales (formación, experiencia, puesto a ocupar) e invitando a todos a facilitar su adaptación.
Manual de Acogida: se compone de una buena cantidad de información relevante para la persona incorporada. El manual puede incluir: un resumen sobre la empresa, su historia, actividades, clientes, mercado, productos, información sobre el puesto de trabajo, plano de las instalaciones, información sobre seguridad e higiene, teléfonos y direcciones de interés, organigrama de la empresa, información sobre calidad y medio ambiente, reglas de funcionamiento interno, calendario de trabajo, procedimiento en caso de accidentes,...
Ficha de formación para la acogida: donde se especifica la formación necesaria que va a recibir la persona incorporada.
Hoja de control del proceso: para verificar desde Recursos Humanos que se están siguiendo todos los pasos necesarios, es necesario disponer de esta hoja de control, a modo de check-list. Todas las actividades planificadas están registradas en esta hoja, así como responsables y fechas.
Ficha-perfil del puesto: donde se define la misión, funciones y tareas del puesto a ocupar por la persona incorporada, las relaciones funcionales, dependencias, perfil de conocimientos, aptitudes, experiencia y actitudes necesarios para desempeñar el puesto con garantía de éxito. Esta ficha se le facilita a la persona incorporada para que tenga claro qué se espera de la misma en el desarrollo de su labor.

MIGUEL UGARTE

martes, 7 de abril de 2009

CAMBIO DE MODELO: ECONOMICO




La falta de consenso en la definición y el rechazo de los señalados dificultarán acabar con los 'enclaves oscuros' como quiere el G-20. Seguirán existiendo el secreto bancario y los países con baja fiscalidad
MIGUEL ANGEL MATA - SAN SEBASTIÁN.


DV. El entusiasta anuncio que hizo el G-20 el pasado jueves por el que los países miembros se comprometen a acabar con los paraísos fiscales tendrá un efecto mucho más limitado que el inicialmente esperado. Y, desde luego, parece difícil que llegue a ser realidad algún día la loable voluntad de lograr un mundo financiero transparente en el que cada persona y empresa contribuya con lo que fiscalmente le corresponde. Varios factores se conjugan en contra del voluntarismo mostrado tras la cumbre de Londres.
En primer lugar, no existe un consenso en la definición de paraíso. En segundo, varios de los países afectados (Suiza y Luxemburgo entre ellos) ya han advertido que flexibilizarán sus normativas pero que el secreto bancario «seguirá existiendo». En tercero, habría que ilegalizar no sólo el secreto bancario, sino muchas otras prácticas habituales y legales, como las sociedades offshore (con base fiscal en los paraísos aunque operando en otro país). En cuarto, existen dudas razonables sobre la verdadera intención de los países firmantes en acabar con un sistema que ellos mismos promocionan dentro de sus fronteras (EE UU en el Estado de Delaware, o el Reino Unido con muchas de sus colonias, por ejemplo). Y, por último, la experiencia dice que una práctica tan antigua y sofisticada como la evasión fiscal seguirá existiendo mientras sea un negocio para alguien, sobre todo para un país entero de los muchos que han hecho de su laxa fiscalidad la base de su riqueza.
Menos oscurantismo
De las conclusiones del G-20 se deduce que el objetivo final es acabar -o reducir en lo posible- el oscurantismo del sistema financiero, en especial en lo que se refiere al secreto bancario. Pero eso no es acabar con los paraísos fiscales, si atendemos a su definición y a la idea que la sociedad tiene de ellos.
Se entiende por paraíso fiscal una región o país que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes que se domicilien a efectos legales en el mismo. La segunda característica es que en el paraíso conviven dos regímenes fiscales diferenciados y legalmente separados. Por un lado, el que afecta a los residentes y empresas locales, sujetos al pago de impuestos como en cualquier otro país, y por el otro, el de los no residentes, que gozan de grandes ventajas fiscales pero tienen prohibida cualquier actividad económica o de inversión dentro de su territorio.
Para facilitar la separación de estas dos economías paralelas, se cuenta con legislación e instituciones especialmente reservadas a los no residentes, como los bancos offshore o las sociedades de negocios internacionales (International Business Companies o IBC) que, además, permiten mantener en secreto el nombre de los titulares y/o propietarios.
Parece más que difícil que del acuerdo del G-20 se derive la desaparición de estas entidades. En primer lugar, porque son legales. Y en segundo, porque aunque se levante el secreto de propiedad, muchas de estas sociedades figuran como pertenecientes a una persona diferente al propietario real, es decir, de quien trata de eludir sus obligaciones fiscales en su país de origen.
Desde 800 euros
No es difícil encontrar bufetes de abogados y asesorías especializadas en paraísos fiscales que ofrecen la posibilidad de crear una IBC en el enclave conveniente por 800 euros, más 500 euros por cada año de vida de la sociedad. Además, si el inversor desea permanecer en el anonimato, por otros 150 euros anuales, la asesoría le presta a uno de sus empleados para que figure como responsable de la empresa.
La paradoja del caso es que uno de los lugares preferidos por estos agentes internacionales para crear IBCs es el Estado norteamericano de Delaware. Gracias a que EE UU no está en ninguna lista negra y a su especial régimen fiscal, «con una serie de subterfugios, una firma con base en EE UU se convierte en una firma completamente libre de impuestos», reza el folleto informativo de una de estas asesorías. Lo mismo sucede con varias colonias y enclaves británicos.
Es el argumento que han utilizado Luxemburgo y Suiza, entre otros, para criticar su presencia en la lista que la OCDE ha elaborado sobre paraísos fiscales y en la que divide a estos en dos: los enclaves que no colaboran en la transparencia (lista negra) y los que han firmado el protocolo pero no han realizado los avances esperados (lista gris).
El primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, calificó de «populismo mediocre» la presión de los últimos meses contra ciertos países por sus políticas bancarias y tachó de «incomprensible» la lista, en la que lamentó que no se haya incluido a EE UU.
La disparidad de criterio sobre la consideración de paraíso fiscal también afecta a España. Así, en la lista de la OCDE no aparecen lugares que el Ministerio de Hacienda sí considera paraísos fiscales, como Chipre, Malta, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Líbano, Hong Kong, Trinidad y Tobago, Jamaica, Fiji, o islas británicas como Man, Jersey o Guernesey, o de influencia francesa como Seychelles o Mauricio, entre otras.
OTRO TIMO.
A SEGUIR MANGONEANDO LOS DE SIEMPRE.

Promociones Internas


PROMOCIONES INTERNAS: UNA MANERA LOGICA DE ABORDARLAS

La promoción interna se puede producir en una organización cuando existe un puesto de trabajo vacante que quiere cubrirse con personas que ya trabajan en la empresa, y se opta por esta forma de reclutamiento y selección antes de buscar en el mercado de trabajo.

Para muchas personas que trabajan en la empresa, la existencia de una vacante que suponga una promoción, con aumento de categoría profesional y consiguientemente un aumento de salario, es un elemento altamente motivador. Y lo habitual es que para ese puesto vacante más de una persona esté interesada en ocuparlo.

Abordar de manera correcta el proceso de selección interno ayuda a evitar sentimientos de desmotivación que suelen existir en las personas que esperan ser promocionadas y finalmente no lo son.

Suele ser muy frecuente que se acuse a la empresa de designar a la persona “a dedo”, con sospechas de favoritismos, porque no se ha cuidado ni el proceso ni las formas.

Expongo a continuación los pasos claves del proceso de promoción interna:

Definir claramente y por escrito el puesto, sus responsabilidades y funciones
Definir igualmente por escrito los requisitos del puesto: formación, experiencia, conocimientos y aptitudes personales.
Determinar el método de selección interna: pruebas, exámenes técnicos, entrevistas...A veces puede optarse por contar con una empresa especializada en selección para que se haga cargo de esta parte del proceso.
Publicar en los lugares adecuados de la empresa un anuncio comunicando la existencia de la promoción, el perfil, las condiciones y el método de selección interna. Dar un plazo de admisión de solicitudes al puesto.
Aplicar el método planificado.
Tomar la decisión de la persona a promocionar y comunicárselo.
Finalmente, y esto es muy importante, comunicar al resto de personas que se presentaron al puesto sobre la decisión final y agradecerles a todos su participación en el proceso. Esto hay que hacerlo personal e individualmente, y tratar de mitigar la frustración que para cada una de ellas supone el no resultar elegidas.


Miguel Ugarte

jueves, 2 de abril de 2009

CAMBIO DE MODELO


Athletic: renovarse o morir
En estos últimos tiempos, de dificultad clasificatoria para el Athletic, se alzan voces que reclaman la presencia de extranjeros o de jugadores con antecedentes vascos, voces que justifican la búsqueda de jóvenes promesas en cualquier lugar del mundo para formarlas en Lezama o en posibles escuelas que se monten en el extranjero o en el Estado, dándoles así el label que creen necesario para cumplir con las estrecheces a las que nuestra filosofía no escrita obliga.
No es mi intención discutir sobre estos temas de política exterior, que por su trascendencia pertenecen al ámbito decisorio de los socios, sino sobre algunos aspectos relativos a la política interior del club y sobre la transformación que debe realizarse en Lezama.Con la positiva intención de ir a favor de ideas y propuestas, nunca en contra de personas.
Históricamente, Lezama ha representado un orgullo para el club, tanto por los jugadores que forma para el primer equipo como por las alabanzas provenientes de la infinidad de visitas que durante muchos años han cursado clubes de todo el mundo, maravillándose de nuestras instalaciones y metodología de trabajo.
Con el paso del tiempo, los clubes de nuestra Liga han ido avanzando en el desarrollo de sus canteras, tanto en el dinero invertido en sus infraestructuras como en la organización y sistemática de su trabajo.
En definitiva, nos han igualado o superado.
Hemos dilapidado la ventaja competitiva que teníamos.
En épocas de crisis para algunos, que yo denominaría de dificultad creciente, es fácil dejarse dominar por la angustia, el miedo o la visión catastrofista.
Que si nuestra población implica un bajo número de fichas, que si nuestros jóvenes practican más deportes o tienen otras actividades e intereses, que si la condición económica de nuestras gentes ha crecido y esto resta hambre en la lucha por ser jugador del Athletic, que si la Ley Bosnam…Creo que para todo obstáculo hay una solución.
Encima, debajo, alrededor o a través.
Para alcanzar el éxito, para disfrutar del Athletic, es necesario alterar el presente.
Que ante los nuevos retos que se nos imponen, no demos las mismas respuestas de siempre. Nuestra forma de actuación debe ser revisada continuamente.
Como decía Oliver Cromwell, el que deja ser el mejor, deja de ser bueno.
Recapacitemos sobre el trabajo en el que somos auténticos especialistas y en el que hemos sido vanguardia reconocida anivel mundial.
Y en esta dinámica transformadora toca innovar, crear teoría, investigar y asumir riesgos.
¿En qué dirección?.

1) IDEAS Y VALORES.
La ambición por recuperar el liderazgo mundial en formación y el orgullo de tener un proyecto que sea unmodelo con identidad propia debe ser nuestra visión.
Del “que inventen ellos” de Miguel de Unamuno a desear ser copiados.
No dependemos de ninguna circunstancia externa, sólo de nuestro deseo, inteligencia y valentía. O nos abocamos en esa dirección o nuestro futuro se complica gravemente. Sin medias tintas.
La formación deportiva estaría enfocada en las dos vertientes de la enseñanza:
A) El aprendizaje, a través de los entrenamientos. Se divide en diferentes estadios:
1. Poder aprender: tiene que ver con el funcionamiento personal y con el entorno inmediato; los medios de trabajo se relacionan con la gestión del estado de ánimo y con la ampliación de los soportes anímicos.
2. Querer aprender: relacionado con los sueños que se ambicionan y con el esfuerzo y la manera de conseguirlos.
3. Saber aprender: establecimiento de objetivos, explicación productiva de las causas de los éxitos y fracasos, generalización de los aprendizajes.
B) La manifestación de lo aprendido, en la competición. Se expresa el entrenamiento previo, pero haciendo referencia a saber competir: ejecución técnica excelente con precisión y velocidad, dosificación del esfuerzo y facilitación de las decisiones tácticas en una situación de evaluación que resulta variable en función del rival y de la importancia del partido, así como del manejo de
la atención en las circunstancias adversas, inesperadas o distractoras que puedan presentarse. Lezama, en cuanto centro de élite y escuela para talentos, debería reunir las siguientes características:
Exigencia en la práctica intensiva en una atmósfera alegre y de apoyo.
Posibilitar la relajación liberadora del estrés.
Estimular la osadía y crear situaciones positivas en experiencias y emociones.
Potenciar el compromiso por la excelencia y la determinación por el logro de objetivos.
Entrenamiento de procesos cognitivos y de habilidades psicológicas básicas, como la motivación, el autoconocimiento y las habilidades sociales; de rendimiento, comola autoeficacia, la autorregulación de la activación y de la atención, y el autocontrol cognitivo y emocional; facilitadoras, como el estilo de vida.
Fomentar la satisfacción y el placer subjetivo por el juego mediante varias formas:
1. Por influencia propia: valoración de procesos, conciencia de aprendizaje, disfrute de la competición, cohesión grupal, entorno personal y deportivo, etc…
2. Por influencia del entrenador: ver más adelante
3.Por influencia de los padres/madres: predictores de la autoestima de su hijo, por lo que el trabajo junto a este jugador invisible y el reconocimiento por su labor es imprescindible.
4.Por influencia del club: que el jugador perciba que los directivos tienen el claro propósito de servir.
Esto se manifestará en el deseo de conocerles personalmente e interesarse por sus cuestiones, bajar al vestuario entre semana, viajar con los equipos y ver sus partidos, etc…
El modo de tratar las diferentes cuestiones con los futbolistas deberá responder a lo que hemos
denominado como Gure Estiloa.
Cuestiones relevantes que también se deberían plantear son la transición de jugadores al primer equipo (¿cómo es posible que de toda una generación ganadora del oficioso campeonato del mundo Copa Nike -Jonan, Solabarrieta, Azkorra, Bordas,Arriaga,Moya…- ninguno esté
ni en el Athletic ni en Primera División?.
Otro aspecto conveniente sería idear un protocolo de actuación ante distintas situaciones que se presentan regularmente (entrenamiento de jóvenes con el primer equipo, detectar las primeras señales de dificultades de toda índole y a quien derivar…).
Igualmente, el desarrollo de normas que hagan prevalecer valores y no coarten la personalidad,
dirigidas más a qué hacer que a prohibir.
Un análisis sobre la personalidad del deportista vasco nos ayudaría a perfilar el perfil del jugador
a trabajar: junto a valores positivos como el esfuerzo, lealtad, solidaridad, estilo de vida, madurez, compañerismo… encontramos también aspectos mejorables como la falta de carácter ganador, baja confianza en situaciones de importancia y/o incertidumbre, diferencia significativa
entre lo realizado en el entrenamiento y en la competición (Pierre Alonzo, el segundo entrenador
de Luis Fernández, lo confirmaba: “En los entrenamientos los jugadores hacen cosas muy buenas, pero luego en los partidos se expresan con timidez”), escaso atrevimiento, ansiedad, falta de liderazgo y de comunicación, reservado (Jupp Heynckes dijo:”Muchos de mis jugadores son introvertidos y reservados, quizás es la forma de ser de la gente de este país”), etc…
La otra vertiente de la formación integral es la personal. En aras a favorecer un mejor desarrollo del joven basado en valores los estudios ocupan un lugar central. Además, tienen unas consecuencias deportivas incuestionables: jugadores más maduros, soportan mejor la presión, manejan eficientemente el estrés y saben concentrarse adecuadamente, manifiestan una autodisciplina y afán de superación superior, exhiben altos niveles de comunicación y liderazgo, lealtad en las relaciones, entienden mejor los papeles del entrenador y jugador, distinguen claramente entre necesidades y deseos, etc…
La residencia en las mismas instalaciones donde entrene el primer equipo, para poder compartir experiencias que puedan ser educativas, se antoja fundamental.
2) COORDINADORES Y ENTRENADORES.
En un entorno de enfrentamientos donde parecen instalados dos bandos desde hace algún tiempo, Lezama necesita un coordinador que sea un líder positivo que construya organización donde la gente pueda expandir su aptitud, en palabras de Peter Senge. Integrador y hombre bueno, en el buen sentido de la palabra, que dijo Antonio Machado. Que estimule y respete distintas sensibilidades e ideas, con el convencimiento profundo de que la diversidad es creativa
y fructífera.
La transmisión y creación de conocimientos requeriría una estructura más horizontal. Se entendería que los entrenadores a sus órdenes mantengan una gran lealtad a su autoridad. Los entrenadores deben ser seleccionados atendiendo al criterio de su interés en ser educadores de jóvenes, con formación psicopedagógica.
Si todo cambia en la vida debemos ser conscientes que las necesidades del futbolista han cambiado.
Hoy en día, un entrenador es, sobre todo, un director de personas y de equipos.En la sociedad actual se dan relaciones democráticas en los ámbitos más importantes de la vida del individuo: en la familia, en el entorno educativo y en el laboral.
Será imposible mantener una disociación en el estilo fundamental de afrontar la vida y su vivencia en el fútbol. Es de capital importancia comprender que el poder de que dispone el entrenador no es para volcarlo sobre sus jugadores (poder sobre), sino para transformar la realidad creando formas nuevas de interpretarla, desarrollarla y trabajarla (poder para).
Estudios realizados con jóvenes pertenecientes a centros de alto rendimiento sobre las características del entrenador ideal revelan las siguientes preferencias: comportamiento personal y relaciones humanas (38,75%); calidad de la enseñanza (31,25%); conocimientos técnicos (17,5%); forma física (12,5%).
El aprendizaje no se realiza sólo a través de la obediencia y la identificación con el entrenador, sino que también es absolutamente necesario estimular procesos de internalización en el jugador que impliquen un traspaso de responsabilidades mediante una mayor participación en la toma de decisiones y de dirección, con el objetivo de lograr un futbolista pensante, maduro, con personalidad propia, buen comunicador y con capacidad de liderazgo.
El técnico se impone demasiado, por lo que se trata de que el joven se libere del maestro y se gobierne a sí mismo.
Para lograr el autocontrol del jugador hay que trasladarle los problemas y ayudarle a resolverlos. Si no, el crecimiento del jugador será muy limitado. Como decía Pedro Luis Uriarte, “si a una persona le das siempre cacahuetes, tendrás un mono”.
El entrenador estará siempre en el centro del cambio. Afortunadamente ya ha empezado a ocurrir un significativo movimiento del modelo tradicional de técnico a un modelo moderno de entrenador.
Algunas de las diferencias que podríamos encontrar serían:
Técnico tradicional: se caracteriza por una visión mecanicista del juego, ve a los jugadores como parte de una máquina y los dirige de manera sistematizada; entiende el jugador como trabajador-máquina y los trata como a un colectivo uniforme; está focalizado en ganar y dominado por el resultado; instintivo; aislado; yo; autoritario; grita; habla; trabajador.
Entrenador moderno: trabajará el aspecto psicológico del jugador y equipo, envolviendo el compromiso, inteligencia y control; entiende el jugador como trabajador-individuo, teniendo en cuenta su diversidad e individualidad; está focalizado en ganar y en el jugador, centrado en la tarea y dominado por la excelencia; planifica cuidadosamente; con apoyo profesional; nosotros; democrático; vende; escucha y luegohabla; trabajador inteligente.

3) RECURSOS ECONÓMICOS.
Es condición necesaria la inversión permanente en campos e instalaciones, formación,material técnico, etc.